¡¡¡Bienvenido Educador y Educadora !!!

Este es tu Rincón en Paulinas.
Esperamos que disfrutes de todo lo que aquí vas a encontrar. Para amenizar tus clases, para reforzar el material de las guías didácticas y para el crecimiento profesional tuyo y de tu escuela entera. Queremos ser un apoyo para ti, para tu escuela pregunta por nuestro proyecto Enriquece tus estantes. Visitaremos tu escuela y podrás examinar el material que tenemos disponibles ya sean libros, dvd's o cualquier otro soporte. No dudes en comunicarte escríbenos paulinaspr.vm@gmail.com. O llama al 787.765.4390 y pregunta por Jenny.

lunes, 31 de mayo de 2010

ANÁLISIS "No es la fibra óptica, es la imaginación"


ANÁLISIS
"No es la fibra óptica, es la imaginación"
Alberto García Ferrer 27/05/2010
DIARIO EL PAÍS, ESPAÑA
Es frecuente que funcionarios poco informados y aun menos imaginativos, en ansiosa búsqueda de soluciones salvadoras y "modernas" para organizar la cultura y buscar propuestas inclusivas para los jóvenes, descubran que la solución pasa por utilizar los medios (las redes) que usan los jóvenes. Facebook, Twitter, Tuenti, MySpace. Los instrumentos y la tecnología emergen como depositarias de nuestra responsabilidad, que ahora transferimos a Internet.

La noticia en otros webs

webs en español
en otros idiomas
¿Se pretende que contenidos anacrónicos, iterativos, frecuentemente excluyentes -publirreportajes en muchos casos-, sólo por ser introducidos en redes operen el milagro? ¿Se pretende que la piedra filosofal -Internet- los convierta en fuente de consumo, sabiduría, inspiración y apropiación de multitudes de jóvenes? ¿No se han preguntado por los contenidos? En 1995, el gurú del mundo digital emergente Nicholas Negroponte lo expresó así: "Los nuevos servicios [pensemos en contenidos] no los proporcionará la fibra óptica, sino la imaginación".

Enfrentamos una disyuntiva: somos capaces de anticipar o al menos de acompañar, con nuestra imaginación y creatividad, los avances de las tecnologías o continuamos atados al resplandor de modelos que, si no se demuestran francamente inoperantes, por lo menos se evidencian restrictivos y excluyentes.

"Educar es prepararse para comprender". ¿Estamos preparando a nuestros jóvenes para comprender? ¿Y ese esfuerzo colectivo para comprender deja fuera a la televisión? O, dicho de otra forma, ¿podemos pensar en la educación renunciando al potencial de comunicación y creatividad de la televisión?, ¿podemos ir hacia una sociedad del conocimiento sin contar con la televisión? Con contenidos iterativos, redundantes, uniformes, ¿es posible promover la creatividad, crecer, introducir, comprender y estimular el conocimiento?

Si estamos convencidos de que es, al menos, más difícil pensar en una sociedad incluyente si excluimos a la televisión, ¿podemos permitirnos el lujo de prescindir de las oportunidades que ofrece el escenario digital para intentar crear nuevas propuestas y pensar en nuevos modelos? ¿Podemos ser capaces de reducir una portentosa invención a la multiplicación de naderías? No, la fibra no va a dotarnos de imaginación. También crea autopistas que conducen a la nada. Son los contenidos los que dotarán de sentido a la invención. Es nuestra creatividad.

Los jóvenes parecen desertar del modelo comercial y se alejan de la televisión. Pero buscan afanosamente contenidos audiovisuales: descargan 350 millones de películas, consumen millones de fotos, cuelgan y ven contenidos a través de plataformas Web 2.0, a través de las redes sociales. ¡Se niegan a someterse al pontificado de la Grilla!

Los expertos en el negocio de la televisión -programadores, directivos, teóricos del mercado audiovisual, aguerridos ejecutivos- siguen diciendo: "Esta es la televisión, este es el modelo, construido sobre el mercado publicitario, santificado por la demanda". Y estos son sus instrumentos: la parrilla (o la Grilla), los formatos, los contenidos iterativos. Fuera de este modelo la televisión parece no existir; solo manda sobre ella el mercado. ¿Estamos condenados a la eterna, a la única televisión que nos diste en el viejo paraíso?, escribiría Gonzalo Rojas.

Alberto García Ferrer es secretario general de la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas

No hay comentarios:

Publicar un comentario